Introducción
El denominado Plan México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de enero, ha generado un importante debate en el ámbito fiscal y económico. Este plan, presentado por el gobierno federal, busca impulsar el crecimiento económico, fortalecer la infraestructura y promover la inversión extranjera en el país. Sin embargo, también conlleva cambios significativos en materia fiscal que pueden ser implementados con la debida asesoría de nuestros expertos en impuestos.
Objetivos del Plan México
- Atracción de inversión extranjera: Facilitar trámites y reducir barreras para inversionistas.
- Modernización de infraestructura: Inversión en proyectos estratégicos como energía, transporte y telecomunicaciones.
- Estímulos fiscales: Beneficios temporales para sectores prioritarios.
- Sostenibilidad ambiental: Incentivos para empresas que adopten prácticas ecológicas.
Cambios Fiscales Relevantes
- Nuevos incentivos fiscales: Se introducen deducciones adicionales para empresas que inviertan en zonas económicas especiales.
- Modificaciones al ISR e IVA: Ajustes en tasas y reglas de deducción para alinear los impuestos con los objetivos del plan.
- Mayor control fiscal: Refuerzo de las facultades de las autoridades fiscales para combatir la evasión y elusión.
- Regímenes simplificados: Ampliación de beneficios para pequeños contribuyentes y personas físicas con actividades empresariales.
Estímulos Fiscales
Los estímulos fiscales están diseñados para fomentar la inversión en sectores estratégicos y regiones prioritarias. Entre las medidas más relevantes se encuentran:
- Deducciones adicionales para inversiones:
- Las empresas que inviertan en zonas económicas especiales (detalladas más adelante) podrán deducir hasta un 30% adicional de sus inversiones en infraestructura, maquinaria y equipo.
- Estas deducciones aplican para proyectos que se inicien en los próximos 5 años (2024-2029).
- Amortización acelerada de activos:
- Se permite la amortización acelerada de activos fijos en sectores como energía renovable, transporte sostenible y tecnologías limpias.
- Reducción temporal del ISR:
- Las empresas que se establezcan en zonas económicas especiales podrán acceder a una tasa reducida del Impuesto sobre la Renta (ISR) del 20% (en lugar del 30% general) durante los primeros 10 años de operación.
- Exención de impuestos locales:
- En algunas zonas, las empresas podrán obtener exenciones de impuestos locales, como el impuesto sobre nóminas y el impuesto predial, por un período de hasta 5 años.
Incentivos para Prácticas Ecológicas
El Plan México incluye incentivos específicos para empresas que adopten prácticas sostenibles y reduzcan su impacto ambiental. Estos incentivos están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda climática global.
- Créditos fiscales para energías renovables:
- Las empresas que inviertan en proyectos de energía solar, eólica o geotérmica podrán acceder a créditos fiscales equivalentes al 25% de la inversión total.
- Estos créditos son aplicables contra el pago del ISR.
- Deducciones para tecnologías limpias:
- Se permiten deducciones inmediatas del 100% para la adquisición de tecnologías que reduzcan emisiones de carbono, como vehículos eléctricos, sistemas de captura de carbono y equipos de eficiencia energética.
- Certificados de carbono:
- Las empresas que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero podrán obtener certificados de carbono, los cuales pueden ser vendidos en mercados internacionales o utilizados como créditos fiscales.
- Beneficios para economía circular:
- Las empresas que implementen modelos de economía circular (reciclaje, reutilización de materiales, etc.) podrán acceder a una reducción del 10% en el pago de derechos ambientales.
Zonas Económicas Especiales (ZEE)
Las Zonas Económicas Especiales son regiones designadas por el gobierno para impulsar el desarrollo económico y atraer inversiones. Estas zonas ofrecen condiciones fiscales y regulatorias preferenciales. Las principales ZEE incluyen:
- ZEE del Sureste:
- Abarca estados como Tabasco, Campeche y Chiapas.
- Enfocada en proyectos de energía renovable, agroindustria y turismo sostenible.
- ZEE del Norte:
- Incluye regiones de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.
- Prioriza la manufactura avanzada, logística y tecnologías de la información.
- ZEE del Pacífico:
- Cubre áreas de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
- Destinada a proyectos de infraestructura portuaria, pesca sostenible y energías limpias.
- ZEE del Centro:
- Enfocada en Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.
- Promueve la industria automotriz, textiles sostenibles y agroindustria.
Recomendaciones para las Empresas
Este conjunto de medidas pueden aportar elementos muy importantes para la estrategia de sus empresas por lo que les recomendamos que:
- Evaluar oportunidades: Identificar si las operaciones de la empresa pueden trasladarse o expandirse a las ZEE para aprovechar los beneficios fiscales.
- Implementar prácticas sostenibles: Adoptar tecnologías limpias y modelos de negocio ecológicos para acceder a incentivos adicionales.
- Asesoría especializada: Contar con nuestro apoyo en impuestos y regulación ambiental para maximizar los beneficios y cumplir con las obligaciones
- Revisión de estrategias fiscales: Ajustar las planeaciones fiscales para aprovechar los nuevos incentivos.
- Cumplimiento normativo: Asegurar que las empresas cumplan con las nuevas obligaciones para evitar sanciones.
Conclusión
El Plan México representa una oportunidad para dinamizar la economía, pero también implica desafíos fiscales que requieren atención inmediata. En Kreston FLS estamos listos para guiar a nuestros clientes en este nuevo escenario, optimizando su carga fiscal y asegurando el cumplimiento de las nuevas disposiciones.